12 de septiembre de 2025

Ley de Financiamiento universitario

Ley de Financiamiento universitario. Aba: "Las universidades no son un problema, sino una solución"

El Dr. Marcelo Aba, Rector de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, manifestó hoy su profunda preocupación y descontento ante el veto del Ejecutivo Nacional al proyecto de ley de Presupuesto Universitario, calificando la jornada como "no es una jornada feliz para el sistema universitario". Este veto impide la recomposición de fondos que las universidades consideran esenciales para su funcionamiento.

Aba explicó que la ley, sancionada por el Congreso por segundo año consecutivo, "no buscaba un aumento del presupuesto, sino recomponerlo a los valores que tuvo en diciembre de 2023". Este ajuste es crucial debido a "periodos inflacionarios que no fueron reconocidos", lo que ha dejado al sistema universitario en una "situación compleja para el funcionamiento de todo el sistema y de nuestra universidad en particular".

El veto a la Ley "nos quita una oportunidad que teníamos de recomponer, un presupuesto que necesitamos para que la universidad pueda llevar adelante todas sus tareas y cumplir con su rol social", agregó.

Al abordar la situación financiera, el Rector de la UNICEN detalló que la universidad cuenta con un presupuesto total de "alrededor de $68.000 millones", de los cuales "hoy el 93% prácticamente está asignado a salarios". Esta distribución contrasta con el "equilibrio adecuado" que se estima en "90% salarios, 10% de funcionamiento". La partida de funcionamiento, que asciende a unos 4.900 millones de pesos para todo el año, "va perdiendo peso y es de donde surge todo gasto que uno imagine en el que incurre la universidad".

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) estima que "para recuperar el funcionamiento histórico del sistema, se necesitarían alrededor de $7.3 billones", frente a los "4.5 billones de pesos que se están recibiendo actualmente". Una parte significativa de este incremento "sería para salarios, y el resto para funcionamiento y programas de apoyo a la ciencia, de apoyo a la extensión que se han discontinuado o en algunos casos se han mantenido, pero no han recibido ningún tipo de incremento en los últimos 3 años". Sin embargo, "las expectativas son bajas, ya que se anticipa que no habría incrementos que vayan más allá del 10%, lo que dejaría a las universidades muy lejos de las necesidades del sistema", remarcó.

Frente a este panorama, la Universidad del Centro ha implementado estrategias de "ingeniería financiera para reducir los gastos y mantener la institución funcionando sin rojos muy importantes. Esto incluye controlar las plantas de personal, solamente manejándonos con las bajas y con un crecimiento mínimo". Se ha hecho un "plan de mantenimiento muy amplio para los 80.000m² cubiertos de la Universidad, y se prioriza la actividad académica y con los alumnos, tratando de que nunca falte nada para sostener la calidad de la educación".

No obstante, el sector de ciencia y tecnología enfrenta un "problema muy importante, ya que la universidad no recibe fondos para inversión y el sistema científico-tecnológico en general atraviesa una situación tal vez más crítica que el propio sistema universitario". Aba lamentó que, "si bien la universidad cumple con sus obligaciones, se encuentra imposibilitada de crecer y de atender todas las demandas que nos hace la sociedad".

MOVILIZACIÓN Y EXPECTATIVA POR LA REVERSIÓN DEL VETO

Se planifica una gran marcha nacional que coincidirá con la fecha en que la Cámara de Diputados trate el veto. "El Congreso aún tiene la oportunidad de revertir ese veto, como ocurrió con el caso de discapacidad".

Además, hizo un llamado a la comunidad, solicitando el acompañamiento de "todo aquel que tenga la convicción de que la Universidad es un bien público que realmente el país necesita para su crecimiento, para su desarrollo, para mantener su soberanía, expresando la voz de la comunidad universitaria sin banderías políticas".

Finalmente, destacó una paradoja: "El propio veto reconoce toda la deuda que el Estado tiene con las Universidades. Es bastante curioso que el mismo gobierno diga que el reclamo es justo, pero que igual lo va a vetar porque no tiene fondos" y reafirmó que "las universidades no son un problema, sino una solución", y aseguró que "estamos en condiciones de seguir haciendo aportes, aún en estas condiciones, al crecimiento de nuestro país y si el Estado nos acompaña como la Ley establece, esos aportes van a ser mucho más sustanciales", cerró.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil