26 de febrero de 2024

Locales

Locales. Los docentes bonaerenses adhirieron al paro convocado por Ctera y apuntaron contra Milei

Este lunes, en el marco del paro nacional docente, representantes de los sindicatos docentes bonaerenses de nuestra ciudad, ofrecieron una conferencia de prensa, para exponer su postura frente a las políticas educativas del actual gobierno nacional.

Estela Sinópoli, Secretaria General de Suteba Seccional Tandil, explicó que tras el Congreso de Ctera de la semana pasada, decidieron adherir a la medida de fuerza, "porque Suteba es un sindicato de base de esa organización".

La medida de fuerza coincidió con el inicio de clases en varias provincias del país y Sinópoli remarcó que el paro "es una manera de manifestar y dar a conocer los recortes y los problemas que nos vienen generando las decisiones unilaterales y de manera brutal del gobierno nacional, restando las partidas que correspondían al Ministerio Nacional de Educación, que ya no es más Ministerio, sino que ahora pasa a ser una Secretaría".

La dirigente añadió que "a la provincia de Buenos Aires en particular, y al resto de las provincias, en general, porque resta todos los fondos que la Nación cumplimentaba para sostener el sistema educativo público de todas las provincias".


"La excusa del gobierno nacional tiene que ver con que ellos no tienen escuelas, con que las escuelas dependen de las provincias por aquella descentralización que ya hubo en el año 78 y luego la segunda descentralización del año 1994. Pero en realidad el propio Ministerio de Educación de Nación dispone de fondos que están acordados por ley, no es que son dádivas, hay leyes que lo regulan, la Ley Nacional de Educación es una, la Ley de Financiamiento Educativo es otra, la Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente es otra ley y ha decidido incumplir con esos marcos legales y no derivar los fondos correspondientes", apuntó la titular del Suteba local.

En ese sentido, graficó que el recorte, en el Fondo de Incentivo Docente, "es restarnos una parte de nuestros ingresos, en la mayoría de las provincias. Un 10 % de nuestros ingresos depende del Fonid. Hay otras provincias que solamente de Fondo Nacional tienen hasta un 20% de retención. A su vez, tenemos también por ley un Fondo Nacional de Compensación por Diferenciación Salarial, es decir, que aquellas provincias que no llegan al mínimo, la Nación manda esos fondos para llegar al piso y a partir de ahí después se discuten los aumentos salariales. Otra de las cuestiones que este Gobierno Nacional niega es la ley paritaria para nosotros, y es fundamental que la tengan en cuenta, porque es la única herramienta que nosotros tenemos para sentarnos para obtener el aumento salarial. Esa paritaria está negada, ellos dicen que no existe. Bueno, nosotros les decimos que por favor recurra a los marcos legales, porque es una ley que se aprobó en el año 2006, y junto con la Ley Nacional de Educación, son leyes que ya están en vigencia y de manera unilateral no es posible que se echen por tierra y se desestimen"

En relación al comienzo de clases en la Provincia de Buenos Aires, previstas para el 1 de marzo, Sinópoli sostuvo que "nosotros hemos tenido ya una paritaria provincial, que fue la semana pasada. El gobierno provincial nos ofrece un 20 % de aumento, ya nos había ofrecido un 25 % en el mes de enero y lo otorgaron, ahora es un 20 %, que determina más o menos los puntos de inflación ocasionados en el mes de enero, y con eso nos vamos poniendo medianamente a tiro con el déficit inflacionario que estamos viviendo, pero por supuesto que si la nación no manda esos fondos, nuestro salario quedaría muy por debajo de lo que la inflación ha generado".


Consultada por la situación de los comedores escolares, la representante sindical docente afirmó que "el Gobierno Nacional también tiene partidas para complementar lo que significan los valores provinciales, por ejemplo, para sostener los comedores escolares y un montón de programas educativos, comedores escolares y merienda reforzada, pero a su vez después programas educativos como, por ejemplo, la implementación de la quinta hora que es esa extensión horaria que se habilitó el año pasado como un programa nacional, algunas escuelas de jornada completa que también se inauguraron el año pasado, como un complemento para que los chicos tengan más horas de clase, por lo tanto, mejor escuela. El programa Fines que también es un programa de terminalidad, que estaría absolutamente golpeado por este recorte presupuestario".

"Otro punto importante son los fondos que necesitamos para infraestructura. Nosotros, uno de los motivos por los cuales hicimos la conferencia de prensa en el barrio Movediza, es porque reclamamos los fondos de infraestructura para comenzar la obra del SEC 803, que nos parece que en este momento es una institución educativa, que no solamente mira a lo educativo, sino que también mira a lo sociocomunitario. Nos parece que es una institución que no podría faltar en esa barriada y, sin embargo, aún no la tenemos, porque nos faltarían los fondos para poder avanzar con la obra", siguió.

Finalmente, manifestó que "todas esas son situaciones que golpean muy fuerte y muy de lleno en el corazón de la escuela pública, de lo que nosotros venimos sosteniendo como derecho social a la educación, impide los accesos, impide trabajar de manera digna porque no vamos a poder mantener las escuelas en condiciones de seguridad si es que los fondos no llegan, y la verdad que, hablando con compañeros del Consejo Escolar, hay una preocupación porque al no haber precios, la incertidumbre es total".

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil