29 de septiembre de 2024
"La ley que sancionamos es un claro ejemplo de innovación de las capacidades estatales, en este caso para que la justicia y las fuerzas de seguridad ofrezcan mejores servicios a la ciudadanía", pronunció.
El Senador Nacional por la provincia de
Buenos Aires, Maximiliano Abad destacó la importancia de la aprobación de la
ley de ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos esta mañana en el
Senado de La Nación Argentina y resaltó que "merece dos lecturas", y sostuvo:
"Una, la modernización de las investigaciones criminales, para esclarecer una
amplia gama de delitos y hacerle frente al crimen organizado, de manera
profesional, transparente y eficiente; y además, una apreciación más amplia,
que se desprende de la primera, cómo pueden optimizarse las capacidades
estatales para prestar, cada vez, mejores servicios a la ciudadanía".
En éste sentido el Senador por la provincia
de Buenos Aires de la ciudad de Mar del Plata resaltó en su discurso en el
recinto "La actual ley de Registro Nacional de Datos Genéticos ahora sólo
incluye información de personas con condena firme por casos de delitos contra
la integridad sexual, y con su aprobación en ley permitirá resolver causas que
hoy en día se encuentran estancadas o directamente quedan impunes, porque las
pruebas acumuladas son insuficientes para confirmar una condena".
"Con la aprobación de la ley el universo de
perfiles genéticos alcanzará a imputados y condenados por otros delitos,
personas desaparecidas y sus familiares que accedan a dejar una muestra
biológica, y personal judicial y de las fuerzas de seguridad que intervienen en
las investigaciones", dijo Abad aludiendo al gran paso que están dando los senadores
de la Nación.
A su vez el Senador Nacional destacó a las
provincias de Mendoza, Salta y La Pampa, que estudiaron y adaptaron modelos
internacionales y resaltó: "Los datos que mencionamos durante el tratamiento
del proyecto en comisiones, y que recordaron hoy varios senadores, hablan por
sí mismos. El desafío que asumimos ahora es pasar de estas innovaciones
provinciales aisladas a una ley nacional, que siente las bases para una
cooperación interjurisdiccional permanente y productiva".
"La justicia argentina tendrá nuevas e
importantes herramientas para hallar personas desaparecidas o extraviadas.
También para hacerle frente al crimen organizado", continuó el Senador y además
añadió "cuando tengan plena vigencia los convenios que la ley prevé, las bandas
que delinquen en más de una provincia podrán ser identificadas con mayor
celeridad, lo que permitirá desbaratar sus operaciones y prevenir nuevos
ilícitos".
"Para erradicar la impunidad, las
investigaciones deben ser prolijas y transparentes, y los fallos, certeros e
inobjetables. La comparación de los rastros levantados en escenas de crimen,
con la información almacenada en el Registro, es una herramienta concreta que
va en ese sentido: mayor agilidad en los procesos judiciales y un uso más
eficiente de los recursos públicos", volvió a resaltar Abad.
Y concluyó con una segunda lectura de este
proyecto, a la que hizo referencia en su discurso refiriéndose a la Presidenta
de la Cámara de Senadores de La Nación:
"Está de moda reducir el Estado a una cuestión de números. Como si fuera
la caja registradora de un comercio: entra plata, sale plata, hacemos las
cuentas, cerramos la jornada y hasta mañana, yo prefiero hablar de capacidades
y funciones. El Estado tiene que cumplir las tareas que le asigna la
Constitución. ¿Cómo debe hacerlo? Con austeridad, con planificación, con
eficiencia; generando las condiciones para que el sector privado produzca
riqueza y afianzando vínculos estratégicos con el mundo".
"La ley que vamos a sancionar es un claro
ejemplo de innovación y perfeccionamiento de las capacidades estatales, en este
caso para que la justicia y las fuerzas de seguridad ofrezcan mejores servicios
a la ciudadanía", finalizó Maximiliano Abad.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Este sábado a las 15 abre "Los Salieris" y cierra "Toboganes a Marte". A las 20, Iván Noble.