27 de septiembre de 2025
¿Quién escucha a los niños, niñas y adolescentes? ¿Qué pasa cuando un padre o madre vulnera los derechos de sus propios hijos? ¿Quién representa a los menores con medida de abrigo ante la justicia? Hoy en la Lupa Random te contamos sobre la figura del Abogado del Niño, niña y adolescente.
En el último tiempo, la opinión pública se ha visto
sacudida por noticias que tienen como protagonistas a menores. Imágenes, por
ejemplo, de una niña recorriendo su escuela en Mendoza, empuñando un arma. Y
ésta semana, el triple crimen, en el que murió una niña de 15 años.
Por supuesto las opiniones son diversas y los prejuicios están
a la orden del día. Pero más allá de todo eso y buscando una mirada más
objetiva en La Lupa Random nos preguntamos por todos los niños, niñas y
adolescentes, y preguntarnos por ellos, también tiene que interpelarnos como
adultos, sobre qué es lo que estamos haciendo (y no) y que es lo que no estamos
pudiendo, que tiene consecuencias tan terribles como las que mencionamos.
Hay muchos niños, niñas y adolescentes (NNA) con sus
derechos vulnerados, en su mayoría ni lo saben porque son situaciones que
tienen normalizadas.
Para aquellos que recorremos y conocemos diferentes ámbitos
de la sociedad, también sabemos que esta problemática no responde, sólo, a un
patrón socio económico.
Hay niños, niñas y adolescentes solos, tanto en las
comunidades de viviendas precarias, como en los barrios cerrados, y es ahí donde
sentimos la necesidad de saber y contar, quién vela por estos menores.
Así nos enteramos de que existe la figura del Abogado del
Niño, Niña y Adolescente, que tiene incumbencias muy amplias y puede intervenir
convocada por el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos o del
Poder Judicial, por abogados de parte, padre, madre, otrao familiar, docentes,
médico/a, vecino con conocimiento que existe una persona menor de edad a quien
se le han vulnerado o vulneran derechos, presentando el pedido al Juzgado interviniente.
Las doctoras Andrea Blois y Elsa Verona, son dos de los
cincuenta abogados especialistas que hoy están en actividad en el Departamento
Judicial de Azul, al que pertenece Tandil. A través de ellas pudimos conocer un
poco más acerca de esta figura que es muy importante y que nos da un panorama
de cómo hoy la justicia contempla a los menores.
"Hace un tiempo si el niño o niña no tenía más de 10 años
no accedía a esta figura. Sucedía en ésta zona, pero en Capital Federal, por
ejemplo, había casos en los que representaban a bebes. Estos son terrenos que
se van ganando gracias a la labor que cada abogado del NNA hace a través del
juzgado, de ir a la cámara a defender ese derecho. Es un trabajo mancomunado",
cuenta la Dra. Andrea Blois.
Los pasos para la intervención del abogado del NNA son
muy precisos "en alguna medida de abrigo, por ejemplo, el Servicio local le informa
al menor que lo asiste el derecho de contar con un abogado especializado en
Niñez, en su mayoría la respuesta es afirmativa a dar intervención, pero es en
esa primera instancia que ya se les consulta sobre su voluntad. Y ahí empieza nuestro
contacto con ellos, por lo general si tienen celular les damos nuestros números
y nos escriben o consultan. Tratamos de ordenar cosas de su vida, derechos que
han sido vulnerados. Por ejemplo, hay muchos que han sido reconocidos por
alguien que no es su papá, pero la realidad es que hay un derecho de ese NNA de
tener su identidad y restaurarlo, si es su voluntad.
En el caso de aquellos que están en un hogar, siempre se
va a intentar que vuelvan a su familia de origen. El Servicio Local por un lado
trabaja con esas familias para reparar aquello que provocó que esos NNA no
puedan permanecer allí y sino, se trabaja en pos de una adopción. Lo ideal es que
no estén más de 180 días (prorrogables) en un hogar, porque el lugar de
desarrollo de cualquier ser humano, es una familia", menciona la Dra. Elsa
Verona.
Si bien para cualquier persona, la figura de un abogado
automáticamente cuelga una especie de cartel que dice "Conflicto", ese es un
prejuicio que obtura a la hora de pensar en una resolución.
"La intervención nuestra tiene que ser útil, indagar a través
de un interrogatorio para el cual se nos capacita, y seguir los lineamientos de
la guía para la escucha de NNA de la Suprema Corte. Debemos lograr conocer cuál
es su opinión y visión sobre la problemática que nos convoca y llevarlo al
expediente. En algunos casos se nota que la convivencia genera una especie de
tendencia o "lealtad" a la hora de contar y es allí donde debemos desarrollar
un trabajo de escucha paulatino y lento, sino la importancia de que sea algo interdisciplinario",
suma Elsa.
"Nosotros intervenimos para reparar no para romper, cuando
los abogados de familia advierten que las posturas son muy difíciles de
conciliar y hay un NNA en el medio, rehén de una situación, ellos mismos pueden
pedir al juzgado la intervención de un abogado especializado", cuenta Andrea.
Sin dudas que los representantes naturales de los y las menores,
son sus padres, pero cuando eso no es así toman protagonismo, el Ministerio público,
el asesor de menores y hoy ésta figura del abogado del NNA.
"Hoy el niño ha dejado de ser un objeto de protección,
que no puede hacer nada, para ser un sujeto de derecho, que puede expresarse,
reclamar, que su opinión sea tenida en cuenta.
En su mayoría intervenimos en causas de abrigo,
vinculares intrafamiliares. Ahora se dejó de lado el adultocentrismo, (en el
que dos personas adultas están en disputa y pareciera que es lo único que
importa), para dar paso a escuchar a los chicos", suma Blois.
Tal vez los casos de divorcios conflictivos sean el ejemplo
en el que todos pensamos, pero no sólo allí es donde se toma intervención, sino
también en casos de abuso y hasta de bullying. Es por eso que además de las capacitaciones,
para estas especialistas es muy importante la actualización. Los cambios en la
sociedad son tan vertiginosos que deben estar estudiando todo el tiempo sobre todo
lo que hoy puede ser un nuevo motivo de vulneración de derechos.
También los propios menores pueden pedir que se los
asista y represente, en este sentido, tanto Andrea como Elsa son muy
específicas al mencionar que "nosotras siempre aclaramos también lo que no
somos. Porque nuestra intervención tiene que ver con garantizar derechos, pero
los niños, niñas y adolescentes, también tiene que saber que es un Juez quien
dictamina de acuerdo a leyes no somos una especie de "lámpara de Aladino" o una
herramienta para lograr cualquier fin o capricho".
Si bien la nota empezó citando dos casos, uno de ellos el
más reciente y terrible, la idea de que hay NNA con sus derechos vulnerados en
muchos lugares, se convierte en certeza luego de hablar con estas abogadas que
tienen una sensibilidad especial. "Hoy hay NNA de buen poder adquisitivo que
viven en climas de mucha violencia pero que la tienen naturalizada. Solos,
donde no hay escucha, una situación que deviene en consumo de sustancias",
cuenta Elsa para finalizar.
Me quedo pensando, también, en la importancia de que todos
los dispositivos funcionen como deben. Porque la realidad también marca que se
llega tarde. Hay muchos actores que deberían disparar la alerta ante casos de
vulneración de derechos de los menores. Instituciones educativas, de salud. Y
pienso en el trabajo mancomunado, las competencias y compromisos. Ver a los
niño, niñas y adolescentes, como los seres integrales que son y por sobretodo,
ocupar el rol de adulto, que a veces, también es el de reconocer que no podemos
o no sabemos y pedir ayuda antes de que sea tarde.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.