24 de julio de 2025

Salud

Salud. Todo listo para iniciar la prueba piloto de Retinar en Tandil en busca de prevenir la diabetes

Se trata de un operativo que se desarrollará en dos ciudades de la Región Sanitaria VIII, con características similares en la población diabética: Tandil y Necochea. De los encuentros participan los pacientes, evaluados con una herramienta innovadora e implementada recientemente para el seguimiento de anomalías en la retina: el dispositivo RETINAR.

Éste es un desarrollo conjunto de investigadores de Conicet/Unicen y del equipo del servicio de Oftalmología del Hospital El Cruce, que utiliza inteligencia artificial para el diagnóstico precoz de la retinopatía diabética.

LA VOZ DE TANDIL dialogó con la Dra. Martina Iparraguirre, Directora Asociada de la Región sanitaria VIII, a cargo del ex Dispensario; y José Ignacio Orlando, investigador del Conicet y uno de los fundadores de Retinar.

Iparraguirre sostuvo que "esto es algo muy importante, muy complejo, muy innovador y muy complejo, sobre todo en este contexto actual, que es que por primera vez dos municipios, Tandil y Necochea, como prueba piloto para toda la provincia de Buenos Aires, vamos a salir a hacer búsqueda activa de retinopatía diabética. ¿Qué quiere decir esto? La diabetes es una enfermedad de la que hemos hablado largamente, es una enfermedad insidiosa, traicionera, silente durante mucho tiempo, que va generando durante este tiempo en el que no se muestra daño en un montón de órganos blancos, órganos que le gustan más que otros. Uno de ellos es la retina".

"Una de las principales causas de ceguera en nuestro país es la ceguera por diabetes, que tiene la particularidad de que es prevenible, pero es irreversible una vez que sucede. Esto era muy complejo de hacer, de llevar a cabo, por varios motivos. Primero porque hasta el momento pensábamos que para hacer prevención de enfermedad en la retina por diabetes necesitábamos oftalmólogos. Bien, tenemos pocos oftalmólogos. Hay 6 mil oftalmólogos en todo el país y será nuestro primer cuello de botella", añadió.

"Y después porque es una especialidad muy ligada a la complejidad, complejidad que en este momento es de muy difícil acceso. Bueno, la provincia elige hacer una inversión en aparatología, compra una serie de retinógrafos móviles, que es un aparato con la posibilidad de tomar una foto de la retina, que es móvil, que si bien va a estar estacionado, podríamos decir, en el dispensario, se va a mover por los barrios. Es no midiriático, no requiere gotita, solo requiere oscuridad, sí. Entonces empezamos a saltear uno de los primeros cuellos de botella porque este retinógrafo puede ser manejado por un técnico acá. Entonces, los diabéticos que antes no podían acceder a los oftalmólogos, ahora llevamos el retinógrafo a los barrios y no necesitamos tampoco de este recurso humano tan caro en el sentido disciplinar, sino que lo vamos a necesitar recién en una segunda instancia, que es cuando tengamos esta primera aproximación a la retina de nuestros pacientes, que encima, en el caso de Tandil y Necochea en este proyecto piloto, a este retinógrafo le sumamos la inteligencia artificial", destacó.

Y finalmente, puntualizó que a través del desarrollo de Retinar, "el dispositivo está entrenado para leer patología de la retina en pacientes diabéticos y permite informar casi en el momento si esa retina es normal o no".


Orlando, a su turno, se refirió al proceso del dispositivo Retinar y explicó que "es un proyecto que iniciamos hace casi 10 años, cuando yo empecé mi doctorado, como un proyecto de ciencia básica, donde lo que buscábamos era desarrollar algoritmos de inteligencia artificial más eficientes, más parecidos a las necesidades que tenemos en el continente, en Argentina y en Latinoamérica, pero siempre partiendo desde la base de la ciencia básica, lo que normalmente hacemos en Conicet, publicar papers, etc. Yo en el 2017 terminó mi doctorado, me voy a hacer un postdoctorado a Austria, a la Universidad de Medicina de Viena, también a seguir trabajando en inteligencia artificial aplicada a retina, ya con un enfoque más práctico, pensando en hacer algoritmos que le resuelvan a la Universidad de Medicina de Viena, que tiene un hospital muy grande, distintas tareas que ellos necesitaban hacer. Y en el 2019 decido volver a Argentina, como investigador de Conicet repatriado, tengo que presentar un proyecto para poder volver a Argentina y mi proyecto era este, era Retinar, era hacer eso que se hace en otros lugares del mundo, pero acá en Argentina".

"Bueno, en noviembre del 2019 nos juntamos con el equipo del Servicio de Oftalmología del Hospital El Cruce a darle forma a este proyecto. En el 2020 empezamos en plena pandemia a hacer el trabajo en refinar esos algoritmos de inteligencia artificial que habíamos empezado a trabajar en mi doctorado, pero que queríamos hacer mejores y más útiles. En 2021 recibimos apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo para darle una forma a cómo se vería una herramienta que se puede usar en el mundo real y en el 2022 participamos de un programa de Fundación Garrahan con laboratorios Roche para productivizar ese tipo de herramientas y desarrollamos un primer prototipo que es capaz de hacer tamizaje, automáticamente, de la retinopatía diabética", ahondó.

El investigador explicó luego que "la idea es que nuestra inteligencia artificial es capaz de dos cosas. Por un lado, decir si el estudio que se está capturando, que está capturando un técnico, tiene la calidad suficiente o no para poder hacer el diagnóstico. De esa forma vos evitás que el paciente tenga que volver a ir a repetir el estudio, porque la imagen no estuvo bien. Y, por otro lado, tenemos otra inteligencia artificial que reconoce en el acto signos de riesgo de lo que nosotros llamamos retinopatía diabética referible, que es la retinopatía diabética que sí o sí tiene que ver un oftalmólogo".

"Con esta herramienta de inteligencia artificial vos podés empezar a pescar los casos de riesgo que necesitan un tratamiento y después, con toda la articulación de Provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Salud y del Servicio de Neumotisiología, se pueden empezar a introducir esos pacientes que hoy por hoy están por fuera del circuito de salud a un circuito de tratamiento que les garantiza no quedarse ciegos en un plazo de 4 o 5 años. Que es algo impresionante, pero que, en Argentina, es la primera causa de ceguera prevenible y reversible. Eso implica ahorros para el Estado en materia de tratamientos médicos", mencionó Orlando.

Asimismo, adelantó que "la idea que tenemos es empezar a replicar esta experiencia en todo el país. Nuestra primera prueba piloto es con Necochea y Tandil. Vamos a expandirlo, si Dios quiere, a toda la provincia de Buenos Aires, pero queremos ir más allá, queremos llegar a todo el país y quién les dice el día de mañana estar exportando este servicio a otros países de Latinoamérica, donde hay 46 millones de personas diabéticas que se tienen que hacer todos los años un control oftalmológico".

Se dispuso que el retinógrafo permanezca en el ex Dispensario, en breve se comunicará oficialmente los días y horarios de atención.

"Va a estar dos veces por semana acá y después vamos a hacer campañas. Ya les adelanto que la próxima va a ser en la Movediza. Todavía fecha se ha definido", anticipó.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Asisten jóvenes y adultos con discapacidad Asisten jóvenes y adultos con discapacidad

Asisten jóvenes y adultos con discapacidad . El HCD reconoció la labor del taller "Artistas Urgentes"

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil