14 de enero de 2024
En promedio, la participación del productor
explicó el 26,3% de los precios de venta final. La mayor participación la
tuvieron los productores de frutilla (52%), mientras que la menor fue para los
de manzana roja (11%).
La brecha en los productos frutihortícolas
y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: del campo a la
góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD
se multiplicaron por 4,7 veces en diciembre.
IPOD ganadero: por los cinco productos y
subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD el consumidor abonó 3,1
veces más de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de diciembre
1. Productos con mayores brechas IPOD
mensuales.
La manzana roja (9 veces), la pera (7,2),
la cebolla (6,8), el zapallito (6,5) y el limón (6,4) fueron los cinco
productos que presentaron mayores diferencias entre los precios de origen y de
destino.
La manzana roja fue el alimento con mayor
brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios subieron tanto en origen
(1,5%) como en destino (20%).
En el caso de la pera se registró una suba
del 55,1% en los precios al productor, mientras que al consumidor se
incrementaron un 45%. El aumento en origen se debió a una actualización por
suba de costos en las cámaras de frío, acopio y logística.
La cebolla presentó subas en los dos
extremos de la cadena de valor: 41,2% en origen, mientras que en destino se
incrementó un 16%. Esta suba de origen se dio por una disminución en la oferta,
en parte por lluvias en países exportadores como Brasil.
Otro fue el caso del zapallito, donde se
observó una suba mensual del 16,7% en origen, mientras que en góndola tuvo una
disminución del 2% por la no convalidación de los precios por parte de los
consumidores.
Por último, el limón tuvo un aumento del
114,8% al productor ?por disminución de oferta, fin de zafra? y un 80% en
góndola por mayores costos de fletes y, sobre todo, por un reacomodamiento de
precios en el comercio minorista.
2. Productos con menores brechas IPOD
mensuales.
Entre los productos que presentaron menor
diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor
se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.
Cabe destacar que los huevos (2 veces) y el
pollo (2,6) tienen, en general, sistemas de producción integrados. Eso
significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte
del riesgo del negocio. Ambos productos subieron sus precios tanto al productor
(27,3% y 50,9%, respectivamente) como al consumidor (18% y 33%,
respectivamente).
Por su parte, el tomate y la lechuga, los
dos con una brecha campo-góndola de 2,8 veces, tuvieron distintos
comportamientos. El primero aumentó su precio en origen (5,9%), mientras que en
destino disminuyo 29%. El segundo presentó subas en los dos extremos de la
cadena de valor: 11,4% (origen), ?los temporales ocurridos en Santa Fe
generaron pérdidas en la producción que impactaron en una baja de la oferta? mientras
que en destino se incrementó un 34%.
Para finalizar, la frutilla (1,9 veces)
subió 51,7% en origen y 9% en destino, por máxima oferta. Se ubicó dentro de
los productos con menor brecha IPOD mensual.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.
Los concejales del PRO Tandil, Juan Manazzoni y Dino Paoletta, presentaron este jueves un proyecto de ordenanza que propone la creación de la Escuela de Gestión Municipal, con el objetivo de profesionalizar al personal municipal y fortalecer la capacidad del Estado local frente a los desafíos actuales.