19 de noviembre de 2024

Mega Causa Sub Zona 12, "La Huerta"

Mega Causa Sub Zona 12, "La Huerta". La Fiscalía solicita 11 condenas a prisión perpetua y penas para otros 24 imputados

En la audiencia número 75 del juicio La Huerta, que investiga delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar en la Subzona 12 (1976-1983), la fiscalía presentó este viernes sus pedidos de condena. El proceso judicial abarca 192 casos investigados, con testimonios de más de 200 personas a lo largo de 30 meses. Inicialmente, 51 imputados fueron acusados por crímenes perpetrados en 13 centros clandestinos de detención ubicados en el centro de la provincia de Buenos Aires.

Los fiscales Santiago Eyherabide, Eugenia Montero y Julio
Darmandrail, tras ocho jornadas de alegatos iniciadas el 6 de septiembre,
solicitaron: 11 condenas a prisión perpetua, incluyendo a Osvaldo Héctor
Repetto, Martín Carlos Luzuriaga, Luis Ignacio Gómez Centurión, Alejandro Duret
y otros responsables de graves violaciones a los derechos humanos. 20 penas de entre 3 y 20 años de prisión, ajustadas según la
gravedad de los delitos y el nivel de participación de cada acusado. 4 absoluciones para Francisco Oscar Sarmiento, Raúl Omar
Carlucho, Norberto Luis Ferreras y Pedro Juan Aguirre, al no encontrarse
pruebas suficientes que sustenten las acusaciones en su contra.



Entre los delitos investigados se destacan asesinatos,
desapariciones, torturas, privaciones ilegales de libertad y abusos cometidos
en comisarías, cárceles y otros espacios clandestinos utilizados durante el
terrorismo de Estado. Entre estos últimos se encuentran la "Quinta de los
Méndez", "La Huerta" y el Ex ISER en Tandil; la estación del ferrocarril donde
actualmente funciona el Jardín De Paula, en Azul, y el predio Monte Peloni, en
Olavarría.



El juicio La Huerta, uno de los más extensos en la región,
ha expuesto un patrón sistemático de represión destinado a eliminar la
militancia política, sindical y estudiantil. La fiscalía subrayó el uso del
miedo y la desinformación como herramientas clave del aparato represivo,
coordinado por fuerzas militares, policiales y penitenciarias, con la
colaboración de sectores civiles. Además, se presentaron múltiples pruebas
documentales que evidencian las jerarquías y la secuencia de órdenes emanadas,
así como la operatividad de los hechos investigados. En todo momento, los
magistrados resaltaron la contundencia y el peso irrefutable de los testimonios
presentados.



A lo largo del juicio, 213 testimonios han revelado con
crudeza el horror de las torturas, los abusos y las privaciones de libertad que
sufrieron las víctimas. Estas declaraciones han expuesto el impacto devastador
de estas prácticas represivas en sus vidas personales y familiares. Según la
fiscalía, los crímenes tuvieron como objetivo principal instaurar el miedo como
un mecanismo de control social, empleando la represión sistemática y la
manipulación informativa para deslegitimar a los opositores y consolidar el poder
del régimen dictatorial.



El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata informó que los
alegatos de las querellas comenzarán el viernes 22 de noviembre a las 8:30.
Participarán la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la
Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Posteriormente, será el turno de
las defensas.



Recordemos que, desde el inicio de las audiencias, se
trasmiten en las sedes de la UNICEN, Aula Magna en Tandil, Centro de
Investigación y Postgrado en Azul, Aulas Comunes en Olavarría. Mientras que
desde que comenzaron los alegatos, las audiencias pueden verse mediante la
plataforma de "La Retaguardia" en YouTube.



El pedido de Fiscalía:



Osvaldo Héctor Repetto: perpetua



Martín Carlos Luzuriaga: perpetua



Luis Ignacio Gómez Centurión: perpetua



Jorge Roberto Casares: perpetua (unificación con una condena
previa)



Alejandro Guillermo Duret: perpetua (unificación con una
condena previa)



Román Valdecantos: perpetua (unificación con una condena
previa)



Héctor Martínez Salgado: perpetua



Raúl Andrés Ara: perpetua



Ricardo Edmundo Arce: perpetua



Gustavo José Cáceres: perpetua



Daniel Alfredo Ceresoli: perpetua



Juan Manuel Durante: 20 años de prisión



Mariano Edgardo Viviani: 16 años de prisión



Julio César Tula: 14 años de prisión



José Luis Álvarez: 12 años de prisión



Guillermo Prieto: 12 años de prisión



Julio Méndez: 10 años de prisión



Horacio Ricardo Barriola: 8 años y 6 meses de prisión



Eduardo Augusto Samyn: 8 años y 6 meses de prisión



Héctor Alberto Mangudo, 8 años y 6 meses de prisión



Luis Ernesto Benítez: 8 años de prisión



Néstor Omar Vapore: 8 años de prisión



Jorge Aníbal Tolosa: 6 años y 6 meses de prisión



Fernando Ferrer: 5 años y 6 meses de prisión



Alberto Joaquín Monge: 5 años de prisión



Juan Manuel Miller: 4 años y 6 meses de prisión



José María Bruzzone, 4 años y 4 meses de prisión



Miguel Ángel Buezas: 4 años y 4 meses de prisión



Héctor Rubén Rinaldi: 4 años de prisión



Enrique Vitale: 3 años y 8 meses de prisión



Pedro Jorge Cinalli: 3 años y 4 meses de prisión

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades

data fiscal  © 2025 | La Voz de Tandil | Av. del Valle 1220 - Tandil