15 de diciembre de 2024
Durante la tarde de este domingo, el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires y el Municipio de Tandil inauguraron el nuevo Parque Ambiental en la Reserva Natural Sierra del Tigre.
A través del Programa Provincial Parque Ambiental, la cartera provincial brindó asistencia financiera y técnica para ejecutar múltiples obras en la reserva, creada en 1972 y que abarca 142 hectáreas.
En junio de 1972, tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) la primera conferencia mundial en la que el medioambiente ocupó un papel central en el ámbito internacional, marcando el nacimiento del Derecho Ambiental y de la conciencia pública vinculada a esa problemática. Casi en consonancia con este punto de inflexión en las agendas políticas de los principales países del mundo, en nuestra ciudad se fundaba la Reserva Natural Sierra del Tigre -en un suelo municipal de 142 hectáreas- y poco después la Asociación Cooperadora Reserva Natural Sierra del Tigre, ONG que desde entonces tiene a su cargo su manejo y administración.
La creación de la Reserva fue iniciativa de integrantes de la Filial Tandil de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GEA) entre los que se destacó la intensa labor del Dr. Huberto Acevedo Díaz, precursor del fomento de acciones destinadas a la conservación del suelo, flora y fauna nativa, así como también un incansable promotor del rol de la educación y la investigación para conocer y cuidar el nuestro entorno natural.
Cuevas Acevedo era dermatólogo, geógrafo, investigador, escritor y, sobre todo, un apasionado de la docencia que supo inocular en sus alumnos el germen de la conciencia ambiental temprana, en los 70, cuando apenas empezaba a asomar el tema en los debates mundiales.
Entre ellos, la prof. y Lic. en Geografía Ana María Meineri quien trabajó a la par de todos los actores institucionales y de gobierno que intervinieron en la puesta en valor de la Reserva y que brindó generosamente su material de estudio, siendo invitada por el Intendente Municipal para integrar la comisión mixta que se creará ex profeso para la cogestión del predio, en calidad de asesora honorífica.
"Siempre me gustó el trabajo de campo, entender a la geografía de manera dinámica, observando por donde caminamos, un entusiasmo que nos transmitió Cuevas Acevedo, cuya inquietud quedó bien clara en el texto de un folleto de difusión que circulaba por 1974 donde se consignaba que la Reserva 'tenía por objeto preservar un sector serrano de naturaleza privilegiada y representativa donde será posible la conservación y el cuidado del patrimonio vernáculo regional, relieve, flora y fauna buscando crear un espacio singular atractivo turístico e importantes proyecciones científicas'. Ya en sus comienzos se habían trazado los principales propósitos de su creación, invitando a preservarla, conservarla y utilizarla como una gran aula natural para todos los investigadores que quisieran trabajar en el predio", subraya.
Para el presente y generaciones futuras
Hace 50 años, poco y nada se conocía de nuestro entorno natural; a gran parte de la flora nativa se la consideraba yuyo silvestre y se lo sacaba; se intervenía desde el desconocimiento sobre un espacio que se iba modificando ampliamente.
"El paisaje es un sistema complejo de relaciones donde las variables se interdefinen, una en relación con las otras. Cuando algo se perturba provoca un efecto dominó y se modifica todo. Por lo general, esto sucede porque no se conoce el lugar por eso es fundamental la presencia activa de la Universidad y su aporte a este conocimiento y a su difusión, para que cuando se intervenga se haga de manera más respetuosa del medio para quienes ahora lo habitamos y para generaciones futuras", destaca.
La Reserva Natural Sierra del Tigre representa el 6,5% de la superficie del sistema de Tandilia y el 53% de su flora nativa se encuentra amenazada en mayor o menor grado: "sin embargo, la mayor parte de esas especies no han sido evaluadas, no tenemos un diagnóstico actualizado y cualquier intervención sin conocimiento se torna una amenaza. La puesta en valor de la Reserva como Parque Ambiental permitirá alentar la investigación científica pero también la difusión de planes de estudios y planificación de visitas para las escuelas. El aula natural va a tener ese fin vital: aportar herramientas a los chicos que son quienes más fácilmente aprenden la importancia del equilibrio natural a partir de lo que se pueda ir trabajando y descubriendo de lo que ya está descubierto. Es fundamental conocer lo nuestro para poder respetarlo y conservarlo", culmina.
Un aula natural
La reserva natural Sierra del Tigre está encuadrada jurídicamente bajo los lineamientos de reservas naturales y sus objetivos son bien definidos. Desde su nacimiento, son la piedra fundacional de la Asociación Cooperadora que surgió para ese fin y que actualmente es presidida por la docente y agrónoma Miriam Ward Pollero.
"La finalidad de la Asociación es garantizar el uso de la Reserva con fines científicos y ocuparnos de lo concerniente a la administración del predio.
La comisión trabaja sin fines de lucro porque con el valor de las entradas solo se cubren seguros, pero el Municipio siempre nos ha acompañado haciendo mucho por nuestra Asociación, poniendo recursos -humanos y materiales- a nuestro alcance que son fundamentales para su buen funcionamiento", señala la presidenta.
Desde principios de año, se viene trabajando en una serie de remodelaciones y cambios: la construcción de un nuevo acceso de pirca de piedra y señalética de todas las especies vegetales nativas, reacondicionamiento de un anfiteatro, creación de un aula natural, nuevos baños con sistemas de recolección y recuperación de aguas grises para su posterior reutilización en el sistema de riego, y retiro de todas las jaulas y construcciones donde se alojaban animales en cautiverio, entre otros.
"La pandemia afectó sensiblemente los fondos de la Reserva, nos pudimos sostener gracias a un subsidio otorgado por el Municipio porque nuestra capacidad económica es muy limitada. Es vital para este proyecto tener al Municipio trabajando a la par con nosotros para sostener y mejorar el predio. Estamos muy agradecidos con la gestión municipal: siempre nos escucharon y atendieron a nuestras demandas", destaca Ward Pollero.
La gestión asociada como política pública
El proyecto impulsado por el Municipio y la Cooperadora contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente de la Provincia que brindó asistencia financiera y técnica, aportando fondos a través del programa Provincial Parque Ambiental de la Subsecretaría de Política Ambiental.
Graciela Rodríguez coordina la Unidad Intendente y estuvo al frente de todo el proceso de planificación y desarrollo de las obras.
"La puesta en valor de la Reserva Natural Sierra del Tigre es una inquietud que el Intendente venía manifestando hacía bastante tiempo y, como hemos hecho en términos de trazabilidad en otros ámbitos y con otros sectores, también en este caso se planteó continuar con la línea política de nuestro Municipio de trabajar desde la gestión asociada: desde una ONG perteneciente al tercer sector y el ámbito público que es el Municipio. En ese sentido, comenzamos a trabajar dándole forma y claridad en términos contractuales a esta inquietud del gobierno comunal que fue acompañada por Provincia, con la intervención del diputado nacional Rogelio Iparraguirre quien gestionó el subsidio para la creación e incorporación del concepto de Parque Ambiental en el ámbito de la Reserva. Luego el Municipio realizó sus propios aportes para poner en valor el predio, siempre en diálogo con la Cooperadora quien siempre se mostró permeable y con la mejor voluntad para acordar cada punto, reforma y decisión tomada", subraya la funcionaria.
Desde la gestión asociada se redefinieron algunas líneas de trabajo a partir de la creación de una comisión mixta, aun cuando la Asociación Cooperadora continuará con la administración de la Reserva.
"La comisión participará activamente en la definición de políticas públicas educativas, naturales, turísticas y recreativas a desarrollar en el predio. Para ello se está trabajando en un plan de actividades para 2025 con el objetivo de que los alumnos de todas las escuelas de Tandil puedan conocerla. Queremos, como ciudad turística, potenciar el foco de atracción para mostrar a quienes nos visitan toda nuestra riqueza natural que es mucha y que está representada en el predio. Pero, sobre todo, queremos que los vecinos de Tandil se acerquen a disfrutarla", detalla Rodríguez.
El convenio que se firmó oportunamente con el Ministerio de Ambiente de la Provincia para la obtención del subsidio se sostuvo sobre 4 ejes de trabajo: la creación de un aula natural, la optimización de recursos energéticos, la recuperación de las aguas grises para la su reutilización y la identificación de la flora nativa.
"La nueva concepción de Parque Ambiental se ve plasmada en esos 4 ejes a lo que se añade la planificación de determinadas políticas públicas educativas y culturales para trabajar con la comunidad con el fin de generar mayor conciencia sobre el cuidado ambiental. Queremos que este trabajo de gestión asociada contribuya a encontrar un punto de inflexión que incluya el rol vital de la educación para la revalorización de nuestra cultura e identidad tandilense", culmina Rodríguez.
"Sierra del Tigre es parte constitutiva de nuestra identidad tandilense", manifestó Iparraguirre
El proyecto fue gestionado por el diputado nacional Rogelio Iparraguirre y representa una inversión de más de 15 millones de pesos. "Con este Parque se busca revalorizar este espacio verde emblemático, proteger su biodiversidad y ampliar las iniciativas educativas para la comunidad local", manifestó Iparraguirre.