2 de agosto de 2025
Ya está disponible un sistema de telemedicina para hacer consultas sin salir de casa. Además, continúa la campaña de vacunación. Quiénes tienen que vacunarse y cuándo consultar.
El virus que provoca el sarampión queda en el aire hasta dos horas después de que la persona enferma se haya ido. Por eso es una de las enfermedades más contagiosas que hay. De hecho, gran parte de los contagios que ocurrieron este año en el país se produjeron en salas de espera.
Para evitar que el sarampión avance, el Ministerio de
Salud de la provincia de Buenos Aires sumó a la Campaña de Vacunación
focalizada en AMBA contra sarampión y rubéola una herramienta más de
prevención: teleconsultas con el equipo sanitario a través del portal Mi Salud
Digital Bonaerense.
¿Qué síntomas deben motivar una teleconsulta por sospecha
de sarampión? Solamente dos: fiebre y sarpullido en la piel. Es muy importante
que quienes los tienen consulten independientemente de la edad. En especial, es
clave que lo hagan las personas a cargo de menores de 5 años porque, sobre todo
entre los más chicos, esta enfermedad puede provocar cuadros graves como
neumonías, trastornos del sistema nervioso central, ceguera, retraso mental e incluso,
la muerte.
En los brotes que atraviesa el país desde el mes de enero
hasta ahora no se registraron fallecimientos, no obstante, el sarampión ya
provocó nueve muertes en México, tres en Estados Unidos y una en Canadá.
"El éxito de la vacuna suele ser también la causa de su
fracaso", analiza Teresa Varela, directora de Vigilancia Epidemiológica y
Control de Brotes del Ministerio de Salud bonaerense. "Las enfermedades que se
previenen con vacunas fueron desapareciendo justamente por efecto de la vacunación,
por lo tanto, hay una baja percepción del riesgo en la comunidad, incluso en
personas que son parte del equipo de salud", advirtió Varela. Y agregó que si
la gente se olvida o subestima estas enfermedades y deja de vacunarse, su
reaparición es sólo cuestión de tiempo.
Argentina fue declarada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) país libre de sarampión en el año 2000. "Esto significa que no
tenemos circulación endémica del virus, es decir casos autóctonos en forma
sostenida, pero podemos tener brotes como los que hay ahora a partir de casos
importados o viajeros", detalló Varela, y agregó que para que Argentina siga
siendo considerada libre de esta enfermedad, los organismos internacionales
exigen que los brotes sean controlados en no más de un año.
Brote y vacunación en la PBA
Desde el mes de enero hasta el 30 de julio de este año se
registraron 35 casos vinculados a cuatro brotes de sarampión en el país, tres
de ellos localizados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
"La reaparición de casos de sarampión sucede
principalmente por dos causas: el ingreso de casos importados y bajas
coberturas vacunales en la población", explicó Teresa Varela. Según el
Calendario Nacional de Vacunación (que es obligatorio y gratuito) toda persona
debe aplicarse la vacuna Triple Viral (que previene el sarampión) al año de
vida y cuando inicia la escuela primaria (5 años). Los mayores de 5 años
nacidos después de 1965 deben certificar dos dosis de vacuna contra el
sarampión (Triple o doble viral)
La Directora de Vigilancia Epidemiológica de la PBA
advirtió que, el año pasado, se vacunó el 68% de los niños y niñas de 1 año, y
un 65% de los niños y niñas al ingreso escolar. De esta manera, las cifras
estuvieron muy por debajo de una buena cobertura, que implica que se haya
vacunado, al menos, al 95% de los niños y niñas de esas edades.
Por eso, como estrategia adicional en el actual contexto de brote, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó la Campaña focalizada de Vacunación con dosis extra de vacuna Doble viral en la población de 6 a 11 meses (dosis cero) y de 13 meses a 4 años (dosis adicional) en los municipios de la región AMBA. El objetivo de esta campaña es interrumpir las cadenas de transmisión, evitar que el virus se propague y proteger a quienes corren mayores riesgos.
Hasta ahora se aplicaron 32.204 dosis 0 (población de 6 a
11 meses) y 116.919 dosis extra (población de 13 meses a 4 años) en los
municipios del AMBA. Esto significa que se vacunó poco más del 25% del total de
la población convocada. Frente a esta situación, el Ministerio de Salud
bonaerense insiste con que las personas a cargo de niños y niñas de esas edades
concurran a los vacunatorios y, para facilitar el acceso, creó un buscador
online, una herramienta que permite localizar rápidamente el más cercano a cada
domicilio (https://nc.ms.gba.gov.ar/index.php/s/HzWzy3ACzdAjrpt).
¿Qué hacer si alguien no recuerda si le aplicaron las dos
dosis de la vacuna contra el sarampión? Los especialistas del Ministerio de Salud
bonaerense recomiendan que se acerquen a un vacunatorio donde se evaluarán los
registros de sus antecedentes vacunales y se indicarán las dosis necesarias.
Aún en caso de que ya se hayan aplicado las vacunas y no se hayan registrado,
la inmunización es tan segura que una nueva dosis protegerá sin causar ningún
efecto negativo.
Consultas sin salir de casa
Para generar condiciones de mayor cuidado y prevenir
nuevos contagios, el Ministerio de Salud bonaerense creó un sistema de atención
a distancia o telemedicina que es muy útil para la atención de presuntos casos
de sarampión, además de otro tipo de enfermedades.
Para realizar una teleconsulta con un médico o médica hay
que ingresar a la web Mi Salud Digital Bonaerense
(https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/misalud/), registrarse a través del RENAPER
(con número de DNI), ARCA (con clave fiscal o CUIL/CUIT) o de ANSES (con la
clave y CUIL/CUIT).
A partir de allí se ingresa a una pantalla inicial con la
opción "Telemedicina". Una vez allí, primero se debe responder para quién es la
consulta a un chatbot o asistente virtual y, antes de dialogar con el médico o
médica, la persona que consulta tiene que responder unas preguntas sencillas a
un teleoperador/a.
Una vez que se cumplieron esos simples pasos, el o la
consultante iniciará la consulta virtual con el profesional por videollamada.
Esta nueva herramienta evita largas esperas en las guardias y la exposición a
contraer enfermedades por compartir un mismo espacio.
Si mediante la teleconsulta se detecta sarampión u otra
enfermedad que requiera estudios o consultas presenciales, el telemédico o
telemédica orientará a quien haya llamado para que concurra al centro de salud
u hospital más cercano dentro de la red de atención bonaerense.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.